Hace tiempo que quería comenzar esta serie de entradas, y este mes no podía dejarlo pasar. Más abajo verán por qué. La idea surgió cuando, como tantas otras veces, una lectura me inspira para un relato o para una aventura. A esto le llamo la «mirada narrativa», y una de las cosas con las que más me pasa es con la revista Historia National Geographic. Por menos de 4 €, uno obtiene material diverso de diferentes épocas y lugares, y aunque la mayoría del material aparece luego de forma gratuita en la página web, yo me lo tomo como un pequeño «patronazgo» en el que el premio es la edición física del material.
No me enrollo más. He aquí el contenido de la revista de este mes de abril, con notas sobre los posibles usos que he encontrado en una primera lectura.
El personaje singular de este mes es Harvey, el descubridor de la circulación de la sangre. Se relatan los experimentos que llevaron a William Harvey (1578-1657) a enfrentarse a los médicos de su época. El texto de Bernat Hernández resulta poco apto para ser adaptado, aunque hay pinceladas interesantes para una ambientación steam-punk. También podríamos pergeñar una historia en la que Harvey fuera el objetivo de un atentado, y los protagonistas tuvieran que rescatarlo o averiguar quién está detrás del asunto.
Roma en África: en busca de las fuentes del Nilo es el hecho histórico del mes. Se trata de la expedición que, enviada por Nerón, recorrió el Nilo río arriba entre los años 61 y 63. Jorge Pisa logra construir una suerte de relato pulp, en el que los soldados pretorianos encuentran criaturas extrañas, contactan con culturas nuevas y son vencidos finalmente por el terreno pantanoso.
El artículo de vida cotidiana se centra en Los apaches de París: bandidos de la periferia. No hablamos de ninguna tribu americana, sino de una serie de bandas de delincuentes con un estilo de vida muy peculiar. El texto de Vladimir López va desgranando poco a poco sus características y conductas transgresoras. Ya sea en fantasía, ya en una partida histórica, estas bandas de apaches resultan ideales, tanto como enemigos de los protagonistas (sean aventureros o parte de la policía de la ciudad), como protagonistas en sí mismos (miren, por ejemplo, lo que pueden dar de sí las campañas centrada en ladrones, en el blog de Nirkhuz).
El artículo de Egipto (siempre hay uno de Egipto) trata de La vida de un noble egipcio. No me ha gustado mucho el texto de José Miguel Parra, que describe cómo los afortunados que ingresaban en la escuela de palacio obtenían los puestos de trabajo más deseados, y podían llegar incluso al cargo de visir. Puede ayudar en la recreación de una novela histórica como las de Paul Doherty, pero poco más.
El origen de los indoeuropeos, texto de Óscar Pujol, describe cómo las coincidencias encontradas entre el sánscrito y el latín llevaron al «descubrimiento» de una lengua anterior, que llamamos indoeuropeo, y establece cuál es la teoría más aceptada sobre el origen de este pueblo. No es nada que a estas alturas nos sorprenda, pero incluye puntos interesantes, como la trifuncionalidad del pensamiento (triadas divinas, tres castas o estamentos, etc).
El texto sobre Anfípolis, el último gran descubrimiento de la arqueología clásica sigue una línea de artículos sobre las tumbas reales macedónicas, tanto en esta revista como en la National Geographic. La descripción que hace Adolfo J. Domínguez de la tumba encontrada bajo el túmulo de Kastás es digna de cualquier juego centrado en la Europa mítica o en una ambientación similar, como la de Grecia, el juego de rol. O, ya que estamos, de una tumba en cualquier juego.
Visigodos, el reino desgarrado, escrito por Eduardo Manzano, es un repaso rápido a las numerosas rebeliones y regicidios habidos en el seno de la monarquía visigoda. 27 reyes en poco más de dos siglos (507-711) dan para muchas anécdotas, y cualquiera de ellas puede dar lugar a una aventura o relato. En mi caso, adapté el reinado de los visigodos en Lüreon, usándolo como base para el reino de Isenia.
Dolors Bramon escribe La Meca antes de Mahoma. En realidad del antes de Muhammad solo describe un poco, mientras que el resto se centra justamente en lo que cambió el profeta del Islam. Pero me parece un texto muy interesante, y el uso de la Ka'ba para albergar las estatuillas de las diferentes culturas que comerciaban en La Meca o el crecimiento de esta ciudad como parte de la Ruta de la Seda son dignos de aparecer como trasfondo de alguna historia.
Los grandes inventos chinos, texto de Rubén García, es algo más flojo. Resulta interesante saber el avance que China tenía sobre las naciones europeas, pero el artículo se queda en algo anecdótico. Podría formar parte de las maravillas que un viajero puede encontrar como parte del choque cultural (sea en China o en una ambientación de fantasía).
Andrés Trapiello escribe un artículo por el cuarto centenario de Cervantes, el genio errante. En realidad es un breve escrito sobre el enigma que sipone estudiar a Cervantes, y luego un repaso a los lugares donde estuvo: Lepanto, Argel, Andalucía, Valladolid y Madrid.
Por último, en grandes descubrimientos Felip Masó nos detalla el estudio y reconstrucción de La puerta de Ishtar, de Babilonia al Museo de Berlín. Este es el detalle que, como decía, me ha llevado a iniciar la serie. Porque, ¿quién a estas alturas no conoce el juego?
Contenido adicional: este mes, en la revista National Geograhic, aparece un artículo sobre el Londres subterráneo, y sobre cómo la construcción de nuevas líneas de metro hace surgir testigos de su larga historia. Como es habitual, el resto de esa revista es menos útil para naradores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario